Subimos mucho en los valles centrales de Bolivia. Los estrechos valles se sucedían y nos ofrecían hermosas vistas, largos descensos pero también subidas empinadas y difíciles. Las ciudades por las que pasamos están llenas de historia colonial y cada una tiene su propia historia que contar.
Empezando por Potosí, una ciudad de la que nunca habíamos oído hablar pero que fue el centro económico del mundo en el siglo XVIII. Potosí se construyó alrededor del Cerro Rico, una montaña rica en plata y estaño, donde los colonizadores españoles extraían toda la plata para su moneda. La plata se fundía en monedas y se estampaba con las iniciales españolas en la casa de la moneda antes de ser entregada a España en grandes bóvedas. Lo que queda hoy en día de esta época gloriosa son las minas del Cerro Rico (todavía en funcionamiento) y el museo de la casa de la moneda. Visitamos ambas, y ver a los jóvenes trabajadores de las minas (la esperanza de vida es de sólo 35 años) y sus creencias fue una experiencia impactante. Ganan más que muchos europeos y compran coches bonitos y prestigiosos. Pero sus creencias ancestrales y sus ofrendas al Tío, el dios al que adoran para que les proteja y les proporcione las riquezas de la mina, forman un sorprendente contraste con el estilo de vida fuera de la mina. Una cosa es segura, no les envidiamos por sus condiciones de trabajo.
En Sucre, la capital constitucional que ahora ostenta únicamente el poder de la justicia tras el traslado de la sede del gobierno a La Paz, encontramos muchos edificios de estilo colonial. Todos son blancos, de ahí el nombre de ciudad blanca. Nos encantaron los pequeños patios que invitan a las escapadas gastronómicas, y esto se convirtió en nuestra principal actividad en la ciudad: pasear por las callejuelas y degustar un montón de comidas diferentes, especialmente el chorizo chuquisaqueño, el plato típico de Sucre.
Después de Sucre, nos dirigimos a Cochabamba. Cruzamos algunos valles más bajos y finalmente encontramos algo de calor. Qué placer dejar de lado la chaqueta de plumas durante unos días y no congelarse más en cuanto se pone el sol. Además, a medida que nos acercábamos a Cochabamba, encontrábamos más vegetación, una clara señal de que el Amazonas no estaba lejos. Cochabamba es una ciudad más joven, no encontramos casi ningún rastro de su pasado colonial, excepto en la plaza central que está rodeada de hermosos edificios con arcadas y la catedral de la ciudad. Continuamos aquí nuestro descubrimiento gastronómico del país con el Pique Macho, un plato de convivencia para compartir compuesto principalmente por patatas fritas y diferentes tipos de carne puesta por encima. Para digerirlo todo, subimos a la enorme estatua de Cristo que domina la ciudad (un poco como en Río de Janeiro). La vista sobre la ciudad y el valle era impresionante, pero en el camino de vuelta casi nos quedamos atrapados entre los cactus. Salimos con bastantes rasguños, y fue con el recuerdo de la dulzura de la vida, la abundancia de plantas y alimentos que regresamos al frío y austero altiplano.
Para ver todas las fotos, haz clic aquí:
Potosí, Sucre, Cochabamba y las valles centrales